El Sistema Virtual, por su origen ligado a las tecnologías de la información y de la comunicación, tiene la posibilidad y al mismo tiempo el compromiso de observar cómo estas tecnologías están incidiendo en:
- La reconfiguración de oficios y profesiones.
- Las modificaciones en los lenguajes disciplinarios y sus modos de representación mediáticos.
- El reordenamiento de las estructuras discursivas en el seno de las ciencias y disciplinas.
- La planetarización del conocimiento.
- El surgimiento de los profesionales del procesamiento de símbolos.
- Las transformaciones en los modos de producción de conocimiento
- El nuevo estatuto de la imagen en los procesos de conocimiento y de su difusión.
En este modelo de gestión del conocimiento se asume que:
- El conocimiento es un producto social: saber acumulado y ens circulación.
- El conocimiento es un proceso: acción individual y social.
- El conocimiento es contenido estructurante de la propia acción del conocer.
El esquema básico del proceso de gestión de conocimiento a generar en el Sistema Virtual de la Universidad de Guadalajara es el siguiente:
El conocimiento producido en cualquier campo social es la materia prima del aprendizaje, considerando un hacer sobre el conocimiento: el conocimiento se puede situar o contextualizar, problematizar, identificar o reconocer, reflexionar sobre él.
para el Sistema Virtual se consideran tres grandes acciones frentes a los objetos de conocimiento (Chan, 2004), modelo que puede ser transferido a cualquier campo científico, profesional, o de saber humano en general:
El modelo de gestión de conocimiento articulado al de aprendizaje se constituye por los siguientes elementos:
Las redes de conocimiento son el resultado del aprendizaje y la gestión de conocimiento, procesos ejecutados sobre los insumos, los cuales se refieren a los objetos de conocimiento y aprendizaje, a los acervos de información y objetos digitalizados, con el uso de herramientas para convertir estos insumos en contenidos de aprendizaje y repositorios. Las interacciones de las comunidades y la materialización de sus saberes es lo que permite la red de conocimiento.
Al gestionar sistemas y ambientes de aprendizaje, se están considerando procesos que suceden en el espacio escolar y aquellos que están fuera del mismo pero que son el marco de la acción social hacia la cual se orienta la educación. En su noción se observa:
- El proceso educativo se orienta a formar sujetos que actúan en diversos sistemas sociales. El fin del sistema educativo está fuera de él
- El fin es formar sujetos, que como tales actúan en el entorno con fines según su contexto, y competencias
- Lo que constituye al sistema son las relaciones entre los sujetos y los objetos de su acción, y de los sujetos entre sí.
La gestión de un sistema de aprendizaje es la promoción de las relaciones que se darán entre los sujetos participantes en el proceso de aprender y conocer.
Los ambientes de aprendizaje suponen la articulación de esos entornos en los que se puedan dar relaciones entre sujetos, y de los sujetos con las herramientas y los objetos de conocimiento.
- Un ambiente de aprendizaje se gesta para propiciar las condiciones en las que se darán relaciones entre sujetos que aprenden como resultado de interacciones productivas.
- Un ambiente se gesta para poner en relación a sujetos con diversas problemáticas y objetos de conocimiento que amplíen sus repertorios culturales.
- El ambiente de aprendizaje es el vínculo entre el ambiente natural (entornos reales sobre los que se actúa para intervenir diversos tipos de problemáticas) y el ambiente artificial que es justamente el que se abstrae y organiza con propósitos formativos.
- La gestión de ambientes de aprendizaje es función de la institución educativa en su conjunto y los docentes asumen son quienes vinculan los diversos recursos para poner en relación a los sujetos aprendientes entre ellos y con los objetos de aprendizaje.
- Desde una noción sistémica, la gestión del ambiente de aprendizaje supone:
Los procesos de transformación y producción son tareas de los sujetos que aprenden.
Considerando los principios enunciados para el modelo de aprendizaje, la gestión del ambiente de aprendizaje se orienta a:
- Logro de autogestión
- Desarrollo de creatividad
- Significación de la acción
- Participación (intervención en problemáticas en los diversos entornos sociales)
La gestión del ambiente de aprendizaje posibilita las interacciones considerando los diversos modos de relación entre los sujetos y de éstos con sistemas de conocimiento. Así observamos los entornos que conforman el ambiente deberán estar diseñados para propiciar:
- Hiperaprendizaje
- Intraaprendizaje
- Interaprendizaje
- Autoaprendizaje
- Metaaprendizaje
El modelo tiene una dimensión sistémica en la que se pueden visualizar los actores, como sujetos en relación entre sí, y con sistemas de conocimiento. Asimismo las relaciones se promueven dentro del sistema educativo para impactar el entorno social. De ahí que la principal función de un gestor de ambiente de aprendizaje sea relacionar a los sujetos aprendientes con las problemáticas del entorno social. Para ello las abstrae, modelando un sistema de conocimiento aprehensible por los sujetos.
Los sistemas de conocimiento se construyen en la institución y se disponen a través de la Gestión del Ambiente de aprendizaje. Esta disposición supone la consideración de las dimensiones:
- perceptual,
- afectiva,
- social y
- cognitiva
Es así que el modelo puede esquematizarse considerando:
- sujetos que aprenden, gestores del ambiente de aprendizaje
- las interacciones entre estos elementos y con sistemas de conocimiento dispuestos los objetos de conocimiento articulados entre sí y disponibles para su aprehensión, procesamiento y transformación a través de medios, herramientas, recursos.
El ambiente de aprendizaje se estructura considerando los siguientes entornos (Chan 2003):
INFORMACIÓN | INTERACCIÓN |
PRODUCCIÓN | EXHIBICIÓN |
La información contenida en los sistemas de conocimiento, se constituye en insumo de las producciones de los sujetos que aprenden, a través de interacciones con el contenido mismo de esa información, y a través de las relaciones con los sujetos que conforman esos mismos sistemas de conocimiento.
La finalidad está en la intervención de los sistemas externos al sistema educativo para lo cual se forman los sujetos aprendientes. Es desde la producción que se posibilita esta capacidad de intervención y transformación hacia fuera.
De esta manera, y gracias a su actividad mental, se convierte en constructor de su propio aprendizaje y de sus ambientes de aprendizaje.
El estudiante de este modelo construye conocimiento de acuerdo con sus potencialidades de desarrollo y las relaciones que establece entre él, el objeto de aprendizaje y su contexto, de conformidad con los siguientes elementos:
a) Acción del asesor, lo que sabe y cómo lo dispone para ser aprendido.
b) Las estrategias de enseñanza.
c) Las condiciones del aprendizaje: o que el estudiante sabe acerca de los hechos, procedimientos y estrategias que se requieren para aprender.
d) Estrategias de aprendizaje: incluye las conductas que el estudiante lleva a cabo durante el aprendizaje.
e) Procesos de codificación. Entre ellos, los procesos cognoscitivos internos que se dan durante el aprendizaje tales como: selección, organización, integración, y aplicación de la nueva información.
f) Resultados de aprendizaje.
g) Ejecución de tareas.
El estudiante vive un estilo de gestión denominado autogestión institucionalizada, lo cual implica que a él le corresponde la autoadministración de ciertas actividades dentro de su proceso de formación académica (Fuentes Navarro, 1995: p7) haciéndose responsable de:
- Su propio proceso de aprendizaje.
- De las actividades del programa junto con el asesor o tutor.
- Diseñar estrategias para realizar las actividades.
- Procesamiento activo de información.
- Sistematizar y organizar el aprendizaje.
- Desarrollar el potencial de capacidades cognoscitivas.
- Desarrollar conocimiento especializado.
- Planear actividades de control que corroboren la eficacia de la estrategia planeada, antes del cierre del curso y de planear las estrategias subsiguientes.
- Realizar las actividades de evaluación elaboradas por la institución, en fechas predeterminadas o acordadas respecto al desempeño realizado y para la acreditación de saber.
Hola Jenny:
ResponderEliminarTranscribiste toda la lectura de la actividad, solo te faltó incluir al autor no cres?
Saludos